Economía en Buenos Aires: desafíos y oportunidades

Hugo Giménez, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, fue entrevistado en Radio Brisas para abordar la situación de la institución y de los profesionales en el actual contexto. Asimismo, anticipó que en noviembre se realizará un encuentro de los responsables de las delegaciones del distrito en Mar del Plata.

"El 15 junio de 1946 en La Plata se formó la asamblea constitucional del Colegio Profesional. Allí nació esta institución. En la década del 70 se establece que esta fecha sea el Día del Graduado de Ciencias Económicas en la provincia", detalló sobre la importancia de este día.

Giménez reseñó que a partir de su creación empezó a crecer la matrícula, sobre todo por la obligación que había de matricularse para desarrollar las ciencias económicas en el ámbito provincial.

"Fue creciendo el Consejo en cuanto a integrantes y empezó a asumir cuestiones fundamentales para los profesionales. Sobre todo dos temas: la capacitación profesional, y todo lo que tiene que ver la acción social, previsión y seguridad social", remarcó.

En ese orden, subrayó que el Consejo debe dar contención a los matriculados para hacer frente a los cambios de la realidad, a los cambios de contexto, al marco que se va modificando día a día en el ejercicio profesional, así como a las mayores responsabilidades que se le van asignando.

Índice
  1. Diferencias de acuerdo a la zona
  2. Acción social y previsión
  3. Las delegaciones del Consejo
  4. La situación económica y los desafíos que plantea

Diferencias de acuerdo a la zona

**La realidad en el núcleo agrícola ganadero y en el Conurbano**

En diálogo con Adrián Barbarulo, indicó que no es lo mismo desarrollar la profesión en el núcleo agrícola ganadero de la provincia, en el centro, como hacerlo en el Conurbano, en la capital, La Plata, o en otros lugares. "Aquí la capacitación adquiere una importancia fundamental", sostuvo. La realidad económica y social es diferente en cada zona, lo que implica adaptarse a los contextos locales para brindar servicios efectivos a los profesionales y a la sociedad.

Acción social y previsión

**La solidaridad como elemento distintivo**

"La solidaridad aparece como un elemento distintivo. Con el aporte que realiza cada profesional con su matrícula, se accede a una importante cantidad de beneficios sociales para aquel que lo necesita", enfatizó. La acción social y la previsión son fundamentales para el Consejo, ya que permiten brindar apoyo a los profesionales y a la sociedad en general.

Las delegaciones del Consejo

**El vínculo directo con las delegaciones**

Giménez definió que existe un vínculo directo con todas las delegaciones de la provincia: "Realizamos dos veces por año una reunión con los presidentes de las 22 delegaciones. Allí aparece la interacción, el vínculo, el intercambio de ideas. El último encuentro se realizó en Chascomús y a fin de noviembre estaremos en Mar del Plata". Además, el Consejo Directivo de la institución está integrado por representantes de las 22 delegaciones, por lo que las decisiones se toman con la participación de todos los distritos, explicó.

La situación económica y los desafíos que plantea

**La tecnología y la digitalización**

Al respecto, Giménez dividió el ejercicio en sí de la profesión de lo que es el actual contexto económico: "Hoy la tecnología ocupa un rol fundamental. Toda la digitalización en lo que tiene que ver con el profesional y el Consejo ha generado un acercamiento que permite disimular distancias. Capacitación no presencial, trámites de actualizaciones profesionales que se hacen de manera digital". La tecnología y la digitalización han cambiado la forma en que se desarrolla la profesión y el Consejo debe adaptarse a estos cambios.

**El Paquete Fiscal y la actividad de los profesionales**

En cuanto al contexto económico, expuso que se atraviesa una situación complicada, compleja, con cuestiones que están por definirse, ya que el Congreso está tratando la Ley Bases y, en lo que les atañe, esperar lo que ocurra en relación con el Paquete Fiscal. "Sancionado el Paquete Fiscal la actividad de los profesionales se va a ver modificada en los primeros meses posteriores a su sanción, porque va a aparecer una moratoria, hay un blanqueo, aparecen reformas a los impuestos bases que los profesionales liquidamos en forma anual, como son Ganancias y Bienes Personales", anticipó. Es importante generar mecanismos que pongan en valor la actividad económica y que permitan a los profesionales hacer frente a las necesidades sin tantos contratiempos.

admin

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Mas información